31 julio 2007

Magda Portal

Magda Portal (Lima, 27 de mayo de 1901 – Lima, 11 de julio de 1989) es el ejemplo viviente, en lo que va del siglo en el Perú, del papel y riesgos de una escritora en una sociedad tradicional. Dice de ella Mariátegui, en sus Siete ensayos:

...no está teñida de la decadencia de los 900, es la voz de la mujer que vive apasionada, intensamente... atormentada por la verdad y la esperanza... su poesía es su verdad... su arte es la traducción total de las dos fuerzas que laceran e inspiran. Algunas veces triunfa el principio de vida, otras el de muerte, ¿quién sabe de cuántos oscuros poderes, de cuántas conflictivas verdades está hecha un alma como la suya?... Madga Portal quiso deslindar con su vida y su obra estas .conflictivas verdades. Su primera verdad es ser mujer.
En La mujer nueva (1933) habla de nuestro sistema social como basado en la más flagrante desigualdad en que la mujer sufre el despotismo, la humillación y reconoce su impotencia para comprender su propia esclavitud a causa de su incultura, en medio de la que trata de sustituir el conocimiento con la intuición natural y la razón con la fantasía..
Un cuarto de siglo más tarde, el escritor Sebastián Salazar Bondy desarrolla esta misma observación en su obra Lima, la horrible: El progreso social... se ha visto con frecuencia... detenido o desviado por el capricho femenino, ya que la limeña no obstante la licenciosa fama de la tapada, ha sido y continúa siendo el más sólido bastión del conservadorismo y la más terca columna, en consecuencia, del mito virreynal... Su belleza e inteligencia están relacionadas a una aguda frivolidad... en el campo de la inteligencia... nunca fue educada para que su disposición intelectual se aplicara al arte o a la ciencia. Semianalfabeta durante el coloniaje, sumariamente formada hoy mismo por la docencia improvisada católica, adorno de la casa... Las dotes de inteligencia de la mujer... son pues una vasta riqueza que algún día será convenientemente pulida y aprovechada..
Hay aspectos muy valiosos en la obra literaria de Magda Portal, pero como resultado de las pasiones políticas en que se vio envuelta .o del tradicional prejuicio contra la independencia creadora de la mujer y a causa de su protagonismo político. no se ha hecho aún justicia cabal a esta escritora que es autora de libros de poesía, ensayo y también novela. En la III Interamerican Women Writers Conference, Universidad de Ottawa, Mesa Redonda con Martha Lynch, Mª Luisa Mendoza, Alicia Jurado, quien esto escribe y el moderador profesor José Arrom, de la Universidad de Yale, mayo 20, 1978, resucité con mi intervención el caso de Magda Portal, acogido de allí en adelante con admiración e interés académico. (C.B. Magda Portal.s Truth and Hope, Austin, 1989. Inédito).
Algunos de sus títulos nos explican por qué eran destruidos por la policía y ella perseguida: América Latina contra el Imperialismo (1931), ¿Quiénes traicionaron al pueblo? (1950), La trampa (1956). Por su actividad como miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Apra, fue desterrada desde antes de los años 30. En sus varios exilios y persecuciones promovió la publicación de revistas, dictó conferencias, cohesionó intelectuales. Sus deportaciones la llevaron a México, Cuba, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Bolivia; fue apresada en Chile. Cuando los vaivenes de las dictaduras aflojaban la represión, volvía clandestinamente al Perú siempre perseguida y su familia objeto de represalias. Su madre viuda, su hermana de 14 años y la única hija de Magda que tenía 5 meses apenas, fueron encarceladas en una ocasión.
Nos dice Magda Portal en una entrevista, que su madre siempre estuvo tácitamente de acuerdo con su rebeldía. Magda había tomado parte en la fundación del Partido Aprista en México, y en 1931 se dedicó a organizar a las mujeres peruanas, iniciando una campaña feminista acentuada en los años 33 y 34, exigiendo como dije también el derecho a voto para la mujer. En consecuencia, fue apresada en noviembre de 1934, recluida con su bebe en una prisión común, ocasionando la protesta de muchos intelectuales de América Latina.
Fue colaboradora de la revista Amauta con poemas y ensayos (v. nos. 2, 7, 24 y 25) así como también acudía a las tertulias en casa de Mariátegui. Magda Portal se separó del Apra por diferencias ideológicas en 1950. La crítica explícita en su acción y también en la publicación de su novela La trampa le significó una devastadora campaña de desprestigio personal, ataques a su vida privada y el tradicional silenciamiento de su obra y personalidad para las generaciones jóvenes de entonces. Con dramatismo y lucidez, sufre el doble desafío a su condición de mujer y creadora. Actuó como sus antecesoras, sin miedo y con visión política, cuando el Perú trataba de ingresar al siglo XX.
Mereció, ahora era su turno, el ensañamiento de una sociedad donde como dice Salazar Bondy. ....no reina abierta
crítica, sino el chisme maligno... donde el inconformismo, la denuncia, la crítica del espíritu rebelde (puede) involucionar por lo general, hasta el conservadorismo.....
Magda Portal sobrevive ostracizada y con sus derechos humanos conculcados en un país duro para con sus creadores, hostil y aniquilante para el espíritu innovador.
Todavía participa en la vida política desde las escasas trincheras que puede encontrar.
Y su lugar en la historia de la cultura peruana es escamoteado de las generaciones del 50 y el 60. También escribió un ensayo sobre la Tristán: Flora Tristán, la precursora (1944). Sólo en los 80s consigo, con ayuda de Violeta Correa, que le fuese extendido un pasaporte peruano para que pudiera aceptar invitaciones a México y Estados Unidos.
El profesor norteamericano Daniel Reedy opina que .debido al compromiso político Magda Portal no ha recibido un análisis literario significativo... si se hubiera quedado en la plácida .soledad. de los primeros años (de escritora) sin simpatizar nunca abiertamente con el dolor y degradación de sus compatriotas, hubiera recibido tal vez el reconocimiento que con justicia merece.....
Notas bibliográficas
· El ánima absorta. Poemas. Lima, 1923.
· El desfile de miradas. Poemas. Lima 1923.
· Varios poemas a la misma distancia. Lima, 1927.
· Constancia del Ser. Poemas, Lima, 1928. 2ª Ed. Talleres Gráficos P.L. Villanueva, 1965.
· El nuevo poema y su orientación hacia una estética económica. Ensayo. México, EdicionesApra, 1928.
· El derecho de matar. Cuentos, con Serafín del Mar. La Paz. 1929.
· América Latina frente al imperialismo y defensa de la Revolución Mexicana. Lima, 1931.
· El Aprismo, la mujer. Ensayo. Lima, 1933.
· Hacia la mujer nueva. Ensayo. Lima, 1933.
· Costa sur. Poemas. Santiago de Chile, Imprenta Nueva, 1945.
· Flora Tristán, la precursora. Ensayo, Lima, 1945.
· ¿Quiénes traicionaron al pueblo? Ensayo. Lima, Imprenta Editora Salas e Hijos, 1950.
· La trampa. Novela. Ediciones Raíz, 1956.
Fuente: Intelectuales peruanas de la generación de José Carlos Mariátegui autor Cecilia Bustamante. Editorial Letralia. Colección Ensayo. Internet, diciembre de 2005.

El volcán Ticsani (Moquegua)

El volcán Ticsani se halla ubicado en el Norte de la Zona Volcánica de los Andes Centrales (70°36’W, 16°44’S, 5408 m.s.n.m.). Comprende dos edificios: "Ticsani Antiguo" y "Ticsani Moderno".
El edificio “Ticsani Antiguo” es un estratovolcán formado por flujos de lavas, rocas volcanoclásticas, ignimbritas y depósitos de avalanchas de escombros. El volumen de estos últimos se estima en 10.6 km3, se originaron por el colapso de gran parte del edificio, ocurrido durante el Pleistoceno medio.
El edificio "Ticsani Moderno" está conformado por 3 grupos de depósitos: lavas (lavas en bloques y cúmulodomos), flujos piroclásticos de bloques y cenizas y tefras.
Las lavas en bloques sobreyacen a depósitos de avalanchas de escombros y/o ignimbritas terciarias. Posterior al derrame de las lavas en bloques, se produce el emplazamiento de cúmulo-domos. Estos están alineados en dirección N145°. El domo D1 se encuentra en el extremo SE, mide 1,6 km de largo. El domo central D2 tiene forma circular, con 2 km de diámetro y creció en el cráter C2. El domo-colada D3, mide 1,95 km por 1,5 km, se emplazó en el cráter más reciente (C3), el cual tiene forma de media luna y 500 m de diámetro.
Los depósitos de flujos piroclásticos de bloques y cenizas se encuentran canalizados en quebradas cercanas al volcán, al SW y NW del cráter más reciente (C3). Se hallan asociados al crecimiento y colapso de domos.
Se reconocieron tres depósitos de caídas piroclásticas:
a) Depósito de lapilli pómez “Ticsani gris”, edad 10,600 +/- 80 años, está conformado por 71.5% de pómez, 20% de cristales y 8.5% de líticos. A 15 cm de la base y pasada la mitad del espesor, hay incremento del tamaño de los pómez y líticos, lo mismo hacia el tope. El eje mayor del lóbulo de dispersión está orientado hacia el ESE. El volumen del depósito es aproximadamente 0,4 km3, la columna eruptiva se estima que alcanzó 16.5 km de altura y la erupción subpliniana tubo un Indice de Explosividad Volcánica 4.
b) Depósito de caída de ceniza “Ticsani gris”, está conformado por cristales de plagioclasas y poca cantidad de biotita y anfíboles. Posee ligera gradación inversa, su eje de dispersión es SE y se le asocia a una erupción producida poco antes del año 1600 DC.
c) Depósito de caída de pómez “Ticsani pardusco”, asociado a una erupción freatomagmática de hace menos de 400 años, que precedió a la apertura del cráter más reciente (C3) y al emplazamiento del último domo (D3).
El eje mayor del lóbulo de dispersión tiene orientación SE pero los pómez están dispersos en la superficie.
Las lavas del edificio “Ticsani antiguo” son traquiandesitas, de composición intermedia. Los piroclastos y lavas del edificio “Ticsani Moderno” son traquitas a dacitas, de composición intermedia a ácida, pertenecientes a la serie potásica. Los depósitos pertenecen a un volcanismo calco-alcalino, con importante influencia adakítica. Ésta influencia se evidencia por tenores en Sr superiores a 400 ppm, elevada relación Sr/Y, así como anomalía positiva del Rb-Ba y anomalía negativa de Nb.
Basado en los eventos ocurridos durante el Holoceno y en época histórica, se reconocieron 4 tipos de peligros volcánicos:
a) Peligros por caídas de tefras y proyectiles balísticos;
b) peligros por flujos piroclásticos;
c) peligros por avalanchas de escombros y lahares;
d) peligros por flujos lávicos.
Fuente: ESTUDIO GEOLÓGICO, VOLCANOLÓGICO Y EVALUACIÓN DE PELIGROS POTENCIALES DEL VOLCÁN TICSANI (SUR DEL PERÚ) autor Jersy MARIÑO SALAZAR. XI Congreso Peruano de Geología. Resúmenes. Sociedad Geológica del Perú.

Las Areas de Conservación Privada (ACP) - Turismo Perú

Las Areas de Conservación Privada (ACP) son Predios de propiedad privada que por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas contribuyen a complementar la cobertura del SINANPE, aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta para investigación científica y la educación; así como de oportunidades para el desarrollo del turismo especializado y de usos compatibles del bosque.
Normas Legales que amparan las ACP
- Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 26834
- Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas. DS 038-2001-AG
- Disposiciones complementarias a estas normas: R.J Nº 203-2006-INRENA
Requisitos para las ACP
- Propietario con título vigente y saneado.
- Propiedad que reúna condiciones naturales para la conservación, dentro de la estrategia del país.
- Voluntad del propietario de acceder al reconocimiento y someterse a las condiciones
de uso.
- Expediente Técnico
Modalidades
- Área de conservación privada sobre la totalidad o parte del predio.
- Área de conservación privada con carácter perpetuo o temporal (mínimo 10 años, renovables).
- Varios predios contiguos pueden presentar una solicitud como una sola área de conservación privada.
- No existen categorías, así los objetos de conservación sean distintos, se utiliza una
denominación única.
Procedimiento
- Presentación de solicitud.
- Se da reconocimiento al área mediante Resolución Ministerial.
- Presentar Plan Maestro.
- Presentar Informe Anual (Declaración Jurada Anual de cumplimiento del Plan).
- Mecanismos de monitoreo y seguimiento en el ACP.
Rol del Estado
- Promotor y regulador.
- Dar el reconocimiento.
- Llevar registros.
- Dar asesoramiento técnico.
- Seguimiento, evaluación, monitoreo
Prioridades para áreas de conservación privadas
- Predios en zonas amortiguamiento de las áreas protegidas
ACP “PACLLÓN”
Ubicación: Distrito de Pacllón, Provincia de Bolognesi, Dpto. Ancash
Propietario: Comunidad Pacllón
Altitud: 2000 a 6000 msnm
Área: 12,896.56 ha

R.M Nº 0908-2005-AG
Plan Maestro: Cuenta con dicho documento
Objetivo de Conservación
Conservar la diversidad biológica de la Cordillera de Huayhuash dentro del área de la Comunidad Campesina de Pacllón que involucren a la flora, fauna, hábitats y ecosistemas para garantizar el equilibrio y continuidad de los ciclos y procesos naturales a la vez que se promueve el uso sostenible de los RR.NN y el desarrollo de la población local.
ACP “HUIQUILLA”
Ubicación: Distrito de Longuita, Provincia de Luya, Dpto. Amazonas a 17 Km. de la Monumental Fortaleza de Kuelap
Propietarios: forma parte del fundo “La Perla” y es propiedad de la familia La Torre Montoya
Altitud: 2500 a 3800 msnm
Área: 1140.54 ha
R.M Nº 1458-2006-AG
Objetivo de Conservación
Garantizar la conservación de las numerosas especies de flora y fauna, algunas de ellas endémicas; sus recursos hídricos, así como evitar la depredación de los numerosos restos arqueológicos que se encuentran en su interior.
FAUNA SILVESTRE.- La diversidad de aves es muy rica, sobresaliendo los quetzales, pavas, lechuzas, colibríes, tucanes, tucanetas, aves rapaces, palomas, perdices etc. El área es el hábitat de varias clases de mamíferos, destacándose el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), el zorro de los andes (Pseudalopex culpaeeus), venados (Odocoileus sp.) y muchos murciélagos, roedores, etc.
FLORA SILVESTRE.- Diversidad de plantas superiores, dominados fundamentalmente por gramíneas macollante, Distichia muscoides, Pycnophyllum molle y Azorella sp, Plantago tubulosa.
ACP “SAGRADA FAMILIA”
Ubicación: Distrito de Puerto Bermúdez, Provincia de Oxapampa, Dpto Pasco
Propietarios: Juan V. Galíndez Tolentino
Altitud: 1150 a 1300 msnm
Área: 75.80 ha
R.M Nº 1437-2006-AG
Objetivo de Conservación
Proteger la flora y fauna silvestre del área, manteniendo su calidad y composición actual. Especies en situación vulnerable tales como Lagothrix lagothricha ”mono choro”, Panthera onca “otorongo”, Saguinus fuscicolis “pichico común” y Tapirus terrestris “tapir”.
ACP “SAN ANTONIO”
Ubicación: Distrito de Chachapoyas, Provincia de Chachapoyas, Dpto Amazonas
Propietarios: Luis Vidal Sandoval Merino y Marisabel Saavedra de Sandoval
Altitud: 1700 a 2100 msnm
Área: 357.39 ha
R.M Nº 227-2007-AG
Objetivo de Conservación
Conservar y proteger los bosques de montaña cercanos a la ciudad de Chachapoyas y los bosques secos de Utcubamba.
Conservar y proteger el hábitat de Loddigesia mirabilis, “Picaflor maravilloso” especie categorizada en peligro de extinción por la UICN.
ACP “ABRA MÁLAGA”
Ubicación: Distrito de Huayopata, Provincia de La Convención, Dpto Cuzco
Propietarios: Jorge Eduardo Villafuerte Recharte y Paulina Auristela Toledo Cabrera de Villafuerte
Altitud: 2550 a 4400 msnm
Área: 1053 ha
R.M Nº 229-2007-AG
Objetivo de Conservación
Preservar y conservar la vida y los recursos agua, suelo, flora y fauna silvestre, así como paisajes del área.
Conservar los pajonales con relictos de bosques de Buddleja sp. una segunda zona de transición con bosques enanos y bofedales y una tercera unidad de bosque de neblina.
ACP “HUAYLLAPA”
R.M Nº 0909-2005-AG
Área: 6.57 ha
Plan Maestro: Cuenta con dicho documento
Objetivo de Conservación
Proteger muestras representativas de diversidad biológica de la Cordillera Huayhuash que incluyen importantes componentes florísticos y faunísticos endémicos y en diferentes categorías de amenazas.
Conservar los bosques de queñoa (Polylepis webervaueri), Torito pechicenizo “Anairetes alpinus”, Cotinga cachetiblanco “Zaratornis stresemanni”
Fuente: Las Áreas de Conservación Privada (ACP) presentado por Ing. Miryan García D. INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES. Intendencia de Áreas Naturales Protegidas. Abril, 2007

30 julio 2007

La Provincia de Ilo (Moquegua) - Segunda Parte

Transporte Vial
La Provincia de Ilo, se encuentra articulada al sistema nacional, mediante la Red Nacional de Carreteras, siendo estas de nivel Nacional, Departamental y Vecinal, permitiendo la conexión de la provincia en estos distintos niveles. La red vial de la provincia es de 175.7 Km., de los cuales el 80% se encuentra en condición de asfaltado y el 20% afirmada. Así también se articula mediante las vías de tipo internacional con los países vecinos de Brasil Bolivia, Chile.
A) Vías Internacionales.- Son aquellas vías, que por su importancia, son estratégicas para el desarrollo del País y están orientadas a unir los Pueblos de Brasil, Bolivia y el Sur del Perú. Nuestra ciudad es punto de origen y/o llegada de dos vías internacionales, tales como:
A1) La Vía Binacional: Une al Puerto de Ilo (Perú) con la Paz (Ciudad Capital de Bolivia), esta vía hace un recorrido por los pueblos de: Ilo-Mazocruz-Desaguadero-La Paz, con un recorrido de 526 Km., proyectándose hasta articular los mercados de Paraguay, Brasil y Argentina, vía que se encuentra asfaltada y en buen estado.
A2) Vía Interoceánica: A la fecha, se han adjudicado a los postores ganadores de la Licitación Pública Internacional, la construcción por tramos de esta importante vía. Esta carretera tiene varios puntos de llegada en la costa peruana, viniendo del Brasil: Puerto de Marcona, Matarani, e Ilo y tiene una longitud aproximada de 5,200 Km. Y unirá el puerto de Ilo con la localidad fronteriza de Iñapari y Asís – Brasil (1,226 Km. lado peruano) cercana a la ciudad de Río Branco. La misma que se conecta con los puertos de Río de Janeiro y Santos en el lado del Océano Atlántico (4,574 Km.).
La carretera transoceánica, es otro paso para la integración Peruano – Brasileña.
B) Vía Nacionales.- Según el Sistema Vial Nacional, en nuestra provincia, se ha identificado dos tipos de vías: Longitudinales, y Transversales. La carretera Panamericana Sur, está considerada como vía longitudinal, siendo la principal articuladora de nuestra provincia con el resto del país, y las Carreteras: Binacional, e Interoceánica que son vías transversales, pero que tiene carácter internacional, que permite articular el puerto de Ilo, con ciudades de Bolivia y de Brasil respectivamente.
B1) Vías Departamentales.- Las vías de tipo departamental, son todas aquellas vías que nos permiten articular a las tres provincias, y ellas se establecen de forma longitudinal y transversal.
Carretera Panamericana Sur:- Desde Ilo existe un desvío de 47 Km, que conecta a la carretera Panamericana Sur, la cual permite la conexión con las principales ciudades del país: Lima, Ica, Arequipa, Tacna. Constituyéndose, como el principal eje, para el flujo de bienes, servicios y población.
Carretera Costanera Sur y Norte.- Actualmente se encuentra concluido el tramo comprendido entre la Ciudad de Tacna e Ilo, y se encuentra totalmente asfaltada. Es una vía que unirá las ciudades de Tacna-Ilo-Matarani y a futuro Camaná, empalmándose esta vía con la carretera Panamericana en esta última, para luego tomar destino hacia la ciudad de Lima, vía que impulsará la producción industrial, comercial y de servicios, Dando origen a que el proyecto vial, tramo Ilo-Matarani, se articule, principalmente por el objetivo fundamental del desarrollo de éstos puertos formándose el par – portuario, por lo que es, primordial la conclusión de esta vía.
B2) Vías Vecinales.- Las vías vecinales, son todas aquellas que permiten la articulación entre dos o más distritos. En nuestra provincia se tienen dos vías que dan acceso al distrito y pueblo de El Algarrobal, siendo la principal, la que inicia en la carretera binacional y empalma al Pueblo del Algarrobal, y es una vía totalmente asfaltada, en buen estado de conservación, con una longitud de 15 Km. Existiendo otra vía que recorre todo el valle de Ilo, desde la desembocadura del Río Osmore hasta el pueblo del El Algarrobal, pero que se encuentra a nivel de trocha, debido a que su uso, es estacional, es decir cuando no existe ingresos de agua del Río Osmore, se puede acceder por esta vía al distrito del Algarrobal.
B3) Vías Urbanas.- A nivel urbano, se jerarquizan las vías en tres niveles: Vías Principales, Colectoras, y Locales. El mayor déficit de pavimentación se da en las vías de la plataforma intermedia, especialmente las vías transversales; y en la Pampa Inalámbrica. De acuerdo con las verificaciones de campo se ha podido establecer que el 70% de la infraestructura vial se encuentra en buen estado, el 28% en condición regular y el 2% está en mal estado. Estos datos indican un buen estado de las vías.
Transporte urbano
El parque automotor al año 2004 está compuesto por 2,962 vehículos lo que determina una tasa de motorización de 1 veh./22 habitantes de este total, el parque automotor para transporte público de pasajeros registrado en el año 2,000 fue de 753 unidades. Existen en la localidad 07 operadores del servicio regular en la modalidad de urbano e interurbano, Empresas de Servicios de Taxis (29), Empresas de Servicios de Colectivos (02), Asociaciones de Comités de Taxis (09), Empresas y Asociaciones de Servicios de Carga y Mudanza (02), y Transporte Especial(01) para traslado de escolares. En las áreas urbanas consolidadas de la ciudad se da la presencia de actividades relacionadas con la industria, actividades propias del desembarcadero artesanal, el mercado, la feria de Alto Ilo y todas aquellas relacionadas con el comercio, que generan problemas de superposición y congestión de transporte pesado, interprovincial, publico y privado en vías que no están acondicionadas para esos flujos, teniendo como promedio una sección vial de 10 mts.
Transporte Interprovincial
Operan en la Ciudad de Ilo, 09 empresas de transporte interprovincial público de pasajeros, (Cruz del Sur, Civa, Flores Hnos., Tepsa, Angelitos Negros, Ormeño, El Altiplano, San Martín, los cuales hacen uso de las vía publicas para embarque y desembarque de pasajeros, creando congestión y dificultando el libre tránsito de los vehículos. El nivel de servicios que prestan es deficiente, Actualmente ninguna de las empresas de transporte cuenta con infraestructura adecuada con las normas vigentes. A pesar de que actualmente se encuentra operando el Terminal Terrestre de Ilo, aún no reubican en el las Empresas de transporte Interprovincial, usándolo solamente para el embarque y desembarque de pasajeros, mas no así para la venta de pasajes.
Transporte de Carga
Diferentes empresas que operan en la localidad y que traen insumos de otras localidades hacen uso de las vías indebidamente, ya que ocasionan el cierre de las mismas para realizar la carga y descarga de sus productos. Principalmente estas actividades se desarrollan en los centros de mayor actividad económica urbana, como es el Mercado Pacocha, las ferias (Alto Ilo, Miramar, Pampa Inalámbrica, etc). Y el Desembarcadero de Pesca Artesanal. Las vías no se encuentran preparadas para soportar este tipo de vehículos, por lo que no tiene capacidad de servicio para soportar el tránsito pesado.(Desembarcadero de pesca Artesanal, y Terminal portuario de ENAPU S.A. PERU). Así mismo no se cuenta con infraestructura adecuada para este tipo de actividad, debiendo de concentrarse en una zona especifica en donde se desarrollen las actividades de distribución y almacenamiento de productos. La circulación de los vehículos de carga pesada por el centro de la ciudad crean inseguridad vehicular y peatonal, (riesgo de accidente).
Transporte Ferroviario
El Sistema ferroviario que se presenta en la Ciudad de Ilo, es de propiedad privada (Southern Perú Cooper Corporation-SPCC) y es exclusivamente para el transporte de minerales, concentrados, barras de cobre, conchuela y ácido sulfúrico y tiene una longitud de 213 km. y articula la fundición y refinería de cobre en Ilo con las minas de Toquepala y Cuajone. A nivel Urbano, ocasiona problemas sociales, debido, a que el recorrido que realiza, cruza en toda su extensión a la ciudad de Ilo, quedando está fraccionada en dos. Por lo que este recorrido ha originado: Accidentes de tránsito de nivel peatonal, vehicular, asimismo el tránsito que hace de un extremo a otro de la ciudad, provoca la emisión de ruidos que perturban la tranquilidad de la población creando la contaminación sonora. Para el fortalecimiento del Puerto y abaratamiento de costos en cuanto a transporte de las cargas, que lleguen al puerto y sean trasladadas hacia el Brasil y Bolivia o viceversa, se hace necesario el planteamiento de una red ferroviaria que una los puertos de Ilo-Matarani con las ciudades importantes de los países vecinos.
Transporte Aéreo
Luego de la ampliación de la pista del aeropuerto de CORPAC en 1994 para uso de vuelos comerciales, las ividades en el Aeropuerto se iniciaron en 1995 pero se suspendieron en el año 1998 por déficit en la demanda regular de pasajeros. Actualmente, el aeropuerto solo registra vuelos nacionales no regulares (particulares) y vuelos militares.
SERVICIOS DE TRANSPORTE
Infraestructura de transporte terrestre
El Terminal Terrestre: Construido en 1999 y localizado en el área de expansión urbana de la Pampa Inalámbrica, ocupando una extensión de terreno de 43,716 m2. siendo su estado de conservación: bueno. Actualmente se encuentra en funcionamiento, y cuenta con 5 empresas, que están operando a nivel regional y nacional y tiene en alquiler 13 locales comerciales. Aún, a la fecha, no se halla al 100% el nivel de operatividad, debido a que faltan aún trasladarse a este Terminal el resto de las empresas de transporte interprovincial.
Infraestructura de transporte aéreo
La Provincia de Ilo cuenta con 2 aeropuertos: El de CORPAC, que se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Ilo en la Pampa del Palo, con una superficie de pista de 2,500 m. de largo por 45 m. de ancho; con una capacidad para estacionamiento de 3 aeronaves Boeing 737, En general, el aeropuerto cuenta con equipos e instrumentos mínimos sin modernizar. Su localización restringe la ocupación urbana residencial, especialmente en la zona del cono de vuelo, impide las posibilidades de desarrollo en el entorno de la playa Pozo de Lizas y cuando opera, por su cercanía a la Reserva de Punta Coles puede afectar a las especies naturales de la reserva. El otro aeropuerto, de menor envergadura de uso privado de la empresa SPCC. Y se encuentra localizado en el área periférica de Ciudad Nueva. Actualmente registra vuelos esporádicos de avionetas.
Infraestructura marítima
En el litoral marino de la provincia de Ilo, cuenta con 03 muelles importantes (Terminal Marítimo de ENAPU S.A. S.A. PERU, Southern Perú Cooper Corporation, y Enersur.), además existe: Un Desembarcadero Artesanal y el Muelle Fiscal. La infraestructura existente, de muelles, se encuentra desprotegida, ya que estos se presentan ante mar abierto, lo que representa dificultad de atraque y demoras, cuando el mar se encuentra embravecido.
A) Terminal Marítimo de ENAPU S.A. : Entró en funcionamiento en el año 1970, integrando además la red de terminales de la Empresa Nacional de Puertos – ENAPU S.A. Es un muelle multipropósito del tipo espigón, tiene una longitud de 302mts. x 27mts. de ancho y tiene 4 amarraderos que permite el atraque de buques hasta 34,000 TRB. El calado que tiene el muelle es de 36 pies de profundidad, el área del muelle de embarque y desembarque es de 8,154 m2. Cuenta con 48,000 m2 de almacenaje abierto, y áreas techadas de almacenamiento: 1634 m2. Además tiene: 01 remolcador, 01 lancha, 3 amarraderos de boyas, 03 líneas submarinas, y 05 almacenes. Actualmente existen deficiencias en cuanto a las vías de acceso que se tiene para llegar al terminal portuario, debido a que estas no se encuentran preparadas para soportar el tipo de carga que transporta. A la fecha viene implementándose con nuevos equipos y ampliando sus instalaciones en cuanto al área techada para el almacenamiento de carga. Además la falta de una red ferroviaria que integre a los puertos de Ilo-Matarani, para el desplazamiento de las cargas hacia los países vecinos.
B) Terminal Marítimo de SPCC: Tiene un muelle de atraque de 186 m. de largo y 18 m. de ancho. Esta infraestructura es utilizada exclusivamente para embarques de la producción minero-metalúrgica; sin embargo, cuenta con la autorización para el embarque y desembarque de terceros.
C) Muelle ENERSUR S.A. : Ubicado a 20 Km. al sur del puerto de Ilo, dentro de las instalaciones de la Central Termoeléctrica Ilo 2 ENERSUR, cuenta con un muelle que permite descargar naves de hasta 85,0000 toneladas de desplazamiento. Este muelle es utilizado exclusivamente para abastecerse de carbón directamente del mercado mundial.
D) Desembarcadero de Pesca Artesanal: Se encuentra ubicado junto al Terminal Marítimo de ENAPU S.A.. Es utilizado exclusivamente para el desembarque de recurso hidrobiológicos capturados por naves pesqueras de tipo artesanal. Su capacidad se hace insuficiente para la atención de los requerimientos complementarios del terminal. Cuenta con dos muelles: uno de 70 mts. de largo, y el otro de 40 mts con plataforma para el manipuleo lavado y estiba de los recursos. Posee una planta de Frío (02 cámaras de frío), que abastece hielo y refrigeración. Actualmente, la presencia del desembarcadero artesanal en pleno centro urbano, viene ocasionando conflictos urbanos como: congestionamiento de vehículos, limpieza, contaminación marina, proliferación del comercio ambulatorio, así también las vías no se encuentran preparadas para el tránsito de cámaras frigoríficas, asimismo ya no tiene áreas para expandirse, por lo que esto impide su crecimiento. etc. Todos los conflictos generados por el Desembarcadero, presenta y da mala imagen a la ciudad de Ilo. Los Terminales Marítimos de ENAPU S.A., SPCC, y el Desembarcadero de Pesca Artesanal, conforman un área portuaria contigua rodeada por el área urbana ocupada, con excepción de su extremo sur; en donde se ubica el Muelle de ENERSUR S.A.
SERVICIOS BÁSICOS
SERVICIO DE AGUA POTABLE
A) Captación: La Ciudad de Ilo, tiene tres fuentes de captación de agua para su abastecimiento, Aguas del Río Locumba, Pasto Grande y Subterráneas provenientes del cauce del Rio Osmore, el agua captada según su fuente y el tipo, se detalla a continuación: El agua captada, de las diferentes fuentes, es conducida a través de canales o ductos, siendo los canales de Ite y de Pasto grande los que presentan mayor vulnerabilidad ante los Huaycos, y las crecidas de los ríos, por la alta turbidez de sus aguas. Siendo causante de los desabastecimientos de agua. Así también otro de los problemas que presenta las aguas provenientes de Locumba y del río Osmore se encuentran contaminadas, por sustancias tóxicas y aguas servidas, la presencia de químicos que provienen de los relaves mineros de las minas de Toquepala, y de otras pequeñas minas que existen a lo largo de la cuenca del río Locumba, esta agua, tienen alta presencia de Arsénico. Y Aguas servidas de la ciudad de Moquegua que son vertidas al Río Moquegua, y éstas llegan hasta la ciudad de Ilo. Las aguas captadas en la cuenca del río Osmore que provienen de Pasto Grande son aguas más blandas y que requieren menor tipo tratamiento, por lo que es menor la cantidad de insumos químicos que utilizan para proveer a la población de Ilo.
B) Planta de Tratamiento de Agua Potable.- Existen dos plantas de tratamiento de Agua potable en la provincia de Ilo, siendo la de mayor antigüedad la Planta de Tratamiento de Cata Catas, construida en el año 1983, y tiene una capacidad de tratamiento de 500 l/s, se abastece de las aguas del Río Locumba (Ite), esta planta presenta serias deficiencias en los equipos electromecánicos, la otra Planta de Tratamiento se encuentra ubicada en la Pampa Inalámbrica, de reciente construcción (2005), construyéndose la I Etapa, y tiene una capacidad de tratamiento de 60 l/s, quedando por construir una II Etapa con capacidad de tratamiento de 60 l/s, haciendo un total de 120 l/s. Esta planta se abastece de las aguas de Pasto Grande. La actual problemática que presenta esta planta es, le falta la línea de aducción, para que pueda llevar el agua a un nivel más alto para poder distribuir por gravedad a la población.
Redes de Agua Potable
La zona del puerto y entorno (Urbanizaciones y Asentamientos Humanos o PPJJs). cuenta casi en su totalidad con servicios básicos, es en el Distrito de Pacocha y en la zona de la Pampa Inalámbrica donde existen mayores deficiencias en este sentido. El 96.6% de viviendas en el puerto y entorno cuenta con agua potable a domicilio; en Pacocha el 66.7% mientras que en la Pampa solo el 41%. Se tiene una longitud de 206.976 Kms. de tendido de red, para el servicio de distribución de agua potable. El suministro de agua en la provincia sólo es de 2 a 8 horas diarias, lo que demuestra un servicio ineficiente e irregular. Con 60 l/seg. Dedicados al consumo de la población, el consumo por habitante se reduce a 73 l/hab./día. Teniéndose una demanda de 271.07 l/s al 2005.
Se puede concluir que el servicio de agua potable a nivel provincial es crítico, por varias razones: Abastecimiento insuficiente y poco confiable, Mala calidad del recurso, Desmesurado volumen de pérdidas en el sistema y mal estado de las redes de Distribución principalmente las matrices. La problemática actual del servicio es la “conducción y distribución” del recurso. Esto se debe a la antigüedad de las tuberías de asbesto cemento (1972) que sobrepasan los 30 años de vida útil del material, provocando pérdidas visibles y no visibles en el servicio. Estas perdidas llegan al 68% del total del agua producida.
Como solución a esta problemática existe un proyecto que busca la disminución de las perdidas de agua hasta un medida aceptable de 20 a 25% con un costo estimado de 15 millones de soles, renovando así un 60% del total de las instalaciones dañadas gracias a la instalación de válvulas de aire y válvulas de purga en diferentes puntos de la ciudad. Actualmente se tiene la nueva Planta de Tratamiento y reservorio para la Pampa Inalámbrica, desde este reservorio se proyecta brindar servicio al centro poblado del Algarrobal.
C) Reservorios de almacenamiento de Agua Potable.-
Existen en la ciudad de Ilo 08 reservorios y que hacen un total de 32,600.00 m3. de agua almacenada, de los cuales 07 de ellos son de concreto armado y 01 es de fierro (Pacocha), Los reservorios existentes tiene una antigüedad mayor de 30 años, lo que significa que sus estructuras se encuentran debilitadas, por el paso de los años, lo que se manifiestan en forma de fisuras (Reservorios R2. R3 y R4), Aún con esta capacidad es insuficiente la capacidad de almacenamiento de agua con lo que se cuenta. Así también presentan deficiencias en su operatividad los equipos electromecánicos para el bombeo del agua.
SERVICIO DE ALCANTARILLADO
El sistema de alcantarillado de la ciudad de Ilo se realiza mediante una red principal que atraviesa la ciudad de este a oeste y de sur a norte, y es complementado con dos casetas de bombeo; la primera localizada en el centro urbano, en la intersección de las calles Miramar y Pichincha y la segunda, en la urbanización Villa del Mar. Esta última no se encuentra funcionando debido a la falta de mantenimiento de los equipos, arrojándose las aguas servidas directamente al mar. Toda la infraestructura subterránea de colectores y línea de impulsión tiene una longitud de 153.81 kms. La problemática de este servicio se da por el mal estado de las redes de asbestocemento que posee la ciudad de Ilo. Actualmente se encuentran colapsados 12 Km., de los cuales el año pasado sólo se repararon 1.5 Km.
La solución a este problema sería el cambio gradual de las instalaciones, a tuberías de PVC, el cual se ha venido dando en Ilo recién desde el año 2000 a pesar que a nivel nacional se comenzaron a usar desde la década de los 80. En comparación a las tuberías de asbesto-cemento las tuberías de PVC son más flexibles y poseen un período de vida de 50-75 años. La cobertura del servicio en la provincia llega a 62.2% en Ilo, 71.1% en Pacocha y 1% en el Algarrobal. 22,936 usuarios según la empresa EPS ILO. El sector que presenta mayor déficit de cobertura es la Pampa Inalámbrica con el 64 % de viviendas que no tienen servicio de alcantarillado. Sólo disponen de soluciones individuales como letrinas o pozos sépticos, que por la falta de agua en ese sector se convierten en un problema sanitario que debe ser solucionado de forma prioritaria. La zona de expansión urbana de Cata Catas no cuenta con sistema de alcantarillado, situación que restringe el aprovechamiento e inversión urbana. Asi también se cuenta con una Planta de tratamiento de aguas servidas el cual presenta problemas de contaminación ambiental marino, y de aire, ambas se pueden eliminar cuando todo el sistema de la Planta de tratamiento se encuentre en perfecto estado de funcionamiento.
SERVICIO ELECTRICIDAD
El sistema eléctrico está a cargo de la Empresa ELECTROSUR S.A. encargada del proceso de distribución y comercialización en los Departamentos de Tacna y Moquegua. Su sede principal está ubicada en la ciudad de Tacna. La energía eléctrica que la empresa distribuye y comercializa la compra a la empresa EGESUR, energía que proviene de las centrales hidroeléctricas de Aricota I y II. La potencia instalada es de 12,000 KVA; esta potencia abarca a los clientes de media y baja tensión; y la demanda máxima utilizada en horas punta es de 8.5 MV. La cobertura del servicio llega al 89.06% en el distrito de Ilo, 9.27% en Pacocha y 1.65% en el distrito de Algarrobal. 17,371 usuarios en la provincia según la empresa Electrosur. El 45% de las redes eléctricas se encuentra en buen estado, y el 55% restante se encuentra entre regular a mal estado. Los equipos de transformación de energía (6 MVA) se encuentran totalmente vencidas en su vida útil, tendiendo más de 35 años de antigüedad. Hay congestión y saturación del tendido de redes aéreas, principalmente en zonas de mayor actividad urbana (Mercados, vías principales) presentando mala imagen a la ciudad. Los constantes cortes de energía eléctrica, son problema que periódicamente se presenta en la ciudad debido a los robos de cables, y una programación de mantenimiento.
LIMPIEZA PÚBLICA
Es operado por las municipalidades y comprende el barrido de calles, limpieza de focos infecciosos, recolección de residuos sólidos de hogares, instituciones públicas y privadas, su transporte y la disposición final, que se hace en el relleno sanitario. Hasta 1993 estos desechos se quemaban. En el año 2001 se habilitó el nuevo relleno Sanitario estimándole una vida útil entre 16 a 20 años. El terreno tiene un área de 59.64 Ha. del cual se utilizará el 63.45% debido a la existencia de zonas rocosas. Se encuentra ubicado en el Km. 12 de la denominada pampa de Palo. El recojo de desechos se realiza dividiendo la ciudad en 3 sectores: Pampa Inalámbrica, Cercado-Pueblos Jóvenes Sur y Cercado-Pueblos Jóvenes Norte. Cumplida la tarea de recolección de residuos sólidos, las compactadoras se trasladan y depositan su carga en el relleno sanitario. El relleno es gestionado por terceros de acuerdo a contrato establecido por la municipalidad, empleando el sistema de esparcido y compactación, conformando celdas, que son cubiertas en forma diaria.
El único aporte que realiza la Municipalidad para el funcionamiento del relleno sanitario es el suministro de aproximadamente 30 tancadas de agua. Según el cuadro anterior podemos señalar que la producción de residuos sólidos para el año 2000 en los distritos de Pacocha e Ilo fue de 16 835.22 TN, es decir se tuvo una producción promedio de 52 TN/día. Para la actualización de datos usaremos el dato de producción de residuos sólidos para la ciudad de Ilo en el año 2005 estimada en 0.54 kg.(hab/día) de acuerdo con el Plan Director de Ilo, dato que multiplicado por la población estimada para el año 2004 de los distritos involucrados (66,857 hab.) daría como resultado una producción de desechos de 36.6 TN/día. Otras fuentes de deshecho sólidos 5.4 TN, lo que hacen un total de 42 TN por día. Existe entonces un déficit de servicio de 10 TM /día de residuos sólidos que no son recogidos. Es decir sólo un 76% de los desechos tiene como destino final el relleno sanitario; la restante se vierte en botaderos a cielo abierto que se localizan en la línea férrea, en los terrenos sin construir, o espacios residuales, y en las áreas de equipamiento urbano sin implementar, ubicados en la zona urbano-periféricas. Además, existe una parte que es utilizado en forma insalubre por criadores de porcinos para alimentar animales.
Los sectores no atendidos se presentan como focos infecciosos y se encuentran identificadas las zonas como: Promuvi VII, y terrenos sin construir, Los Ángeles, 24 de Octubre, Corredor Comercial Pedro Huillca, Zonas de equipamiento con terrenos sin construir (Enace, Luís e. Valcárcel, Asoc. Pacocha) AAHH Vista alegre y Enersur. Se concluye que el servicio de recolección de residuos sólidos es regular, pero al ser ínter diario en la mayor parte de la ciudad, la acumulación de basura se incrementa y muchas veces es arrojada en los lugares antes descritos. Incrementa la acumulación de basura por la falta de vehículos de recolección, debido a que están llegando al nivel máximo de su vida útil. Actualmente dos de los cuatro vehículos compactadores se encuentran inoperativos, por lo que dificulta la eficiencia del servicio. Asimismo otro de los problemas que presentan este servicio es la falta de los contenedores metálicos de residuos sólidos. Para el adecuado mantenimiento de limpieza de las diversas instalaciones, es necesario contar con la dotación de un vehículo cisterna.
TELEFONÍA Y TELECOMUNICACIONES
La ciudad de Ilo, tiene infraestructura para las telecomunicaciones, teniendo dos Concesionarios en Telefonía Nacional e Internacional (Telefónica y Tim), Asimismo, se tiene un conjunto de Radioemisoras (18), y 04 retransmisoras de Televisión, asimismo, cuenta con señal de TV-Cable. Todas estas empresas de Comunicaciones son de propiedad privada. A nivel de prensa escrita, tenemos, periódicos locales, regionales y nacionales. El principal problema, que presenta este sector, es que los usuarios de los servicios de telefonía no cuentan con una oficina que represente a los concesionarios, para que puedan manifestar sus reclamos, por lo que en ausencia de éstas, los usuarios se tienen que trasladar hasta la ciudad de Tacna. Otro de los problemas manifestados es que en los medios de comunicación social (radios, Televisoras) no difunden programas culturales que ayuden a aumentar el nivel cultural de la población.
DESARROLLO URBANO
Ilo viene experimentando un crecimiento urbano a partir de flujos migratorios generados por las actividades económicas relacionadas a la minería, pesca, comercio y servicios, e implementación de los proyectos estratégicos. El crecimiento no planificado ha generado una concentración excesiva en el centro histórico, con las consecuencias de congestión, falta de espacios libres e insuficientes servicios que no han crecido al ritmo del crecimiento poblacional. Por otra parte existen zonas de baja densidad como Pacocha y la Pampa Inalámbrica, dispersas hacia el norte y el este. La zona Sur de la ciudad presenta cuñas de desarrollo urbano hacia ese sector debido a la presencia de equipamientos de carácter industrial, militar y de reserva ecológica que no son compatibles con el uso del suelo para vivienda. Falta de Orden, Consolidación y densificación del espacio urbano:
- Se debe impulsar la descongestión del centro histórico y la creación del nuevo centro comercial y financiero de la ciudad, en áreas centrales subutilizadas y con usos no conformes.
- Densificar las zonas periféricas y orientar el futuro crecimiento en la Pampa Inalámbrica
- Articular la ciudad con Pacocha y la Pampa Inalámbrica.
- El Centro Urbano Antiguo, requiere de políticas de conservación del patrimonio arquitectónico e histórico.
- En las zonas donde se presentan congestionamiento de vías, mejorar el control urbano, para la utilización de las vías y zonas conflictivas.
Crecimiento Urbano
La población, cae en la especulación del suelo urbano, por la excesiva facilidad para acceder al terreno residencial ante la deficiencia del control e inadecuada promoción del crecimiento urbano, generando problemas de dispersión y sub-ocupación de la Pampa Inalámbrica y Pacocha e irroga costos innecesarios a los servicios. En Ilo existen alrededor de 20 mil predios de los cuales un promedio de 17,500 son viviendas particulares donde en muchos casos existen pequeños negocios familiares; alrededor de 1700 predios se encuentran sin construir, mientras que los restantes lo ocupan centros productivos, comerciales y de servicios, públicos y privados. El último asentamiento que se encuentra en proceso de ocupación es el Promuvi VII.
VULNERABILIDAD DE LA LOCALIDAD
Peligros por fenómenos naturales
A) Sismos: Perú se encuentra en el “Cinturón de Fuego del Pacífico” y la zona sur presenta la mayor actividad sísmica. En la Provincia de Ilo, el 23 de Junio del 2,001 se tuvo la experiencia de un terremoto que devasto gran parte de la región Sur del país. Su epicentro fue localizado en el Océano Pacífico frente a la localidad de Ocoña (Arequipa).
B) Tsunamis.- El puerto de Ilo, se encuentra expuesto a la presencia de los Tsunamis, dado que es de origen marino. Ilo, ya tuvo la experiencia de haber sufrido varios Tsunamis en su costa, siendo la más importante la ocurrida en el siglo XVIII, cuando desapareció el pueblo de Pacocha, Uno de los últimos Tsunamis importantes que tuvo el puerto de Ilo, fue en el año 1967, en donde, inundo los PPJJs de Patillos (hoy es Valle Hermoso), destruyó el 1er. Piso del Hotel de Turistas, El Muelle de ENAPU S.A., que en sus inicios: Conformación del muelle con material rocoso.
C) Erosión de Riberas.- Se dan en épocas de lluvias, debido a caudales extraordinarios de agua y al escurrimiento superficial que desgastan la superficie natural del terreno. Las zonas con mayor riesgo son Ciudad Jardín, Ciudad Nueva y su área de expansión debido a su ubicación dentro de la Quebrada Zaparo; así como las Quebradas de Pampa Inalámbrica y de Pampa El Palo que afectarían al AA.HH. 24 de Octubre, un terreno municipal en la Pampa Inalámbrica y a la Carretera Costanera Sur. También existe riesgo en el cauce y las riberas del Río Osmore, que originó el colapso del antiguo puente metálico.
D) Inundaciones.- La quebrada de Zaparo es la de mayor peligrosidad ante este fenómeno, afectaría a Ciudad Jardín y Ciudad Nueva. Otra que podría suponer un peligro potencial es la Quebrada de Molle. El río Osmore, en períodos de lluvias extraordinarias, afectarían a los sectores del ex complejo de Pesca Perú, el vivero municipal, la playa de Boca del Río, la zona posterior al Complejo Deportivo de Pacocha y la playa Patillos.
E) Deslizamientos.- Las áreas más propensas a este fenómeno se localizan en los taludes que rodean la plataforma media de la ciudad de Ilo, cuyo suelo presenta material inestable, pudiendo afectar a los AA.HH, ubicadas contiguos a los taludes como los PP.JJ. Miguel Grau, San Gerónimo, Miramar, Kennedy, César Vallejo, Nueva Esperanza y Bello Horizonte, así como los taludes ubicados a lo largo del valle, que afectarían los áreas de cultivo y al río Osmore, y los ubicados en el sector sur de la ciudad, en la zona del Alto Calienta Negros.
Peligros por actividades humanas
A) Reubicación de los tanques de combustible de Petro Perú S.A. La ubicación de los tanques de combustible de Petro Perú viene siendo un peligro constante de incendio, explosiones y derrames de combustible para las áreas urbanas colindantes. En la iniciativa de modernizar y ordenar la ciudad, la Municipalidad Provincial de Ilo, propuso el proyecto de reubicación del centro urbano de Ilo, a los terrenos actualmente ocupados por la empresa Petro Perú, por tal razón la Municipalidad de Ilo y la Empresa Petro Perú S.A. llegaron a un acuerdo en 1994 para la reubicación de sus instalaciones en un plazo de 10 años al terreno asignado a 25 Km. al sur de la ciudad. A la fecha el acuerdo entre las partes, a vencido y no se ha efectuado ninguna tentativa de reubicación, y dentro del establecimiento se construyen nuevos depósitos de almacenamiento de combustibles (Reservorios o Tanques).
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Ante la contaminación constante del medio ambiente, se constituyeron de acuerdo a las normas vigentes, Decreto Consejo Directivo Nº 027-2001-CD/CONAM el GESTA (Grupo de Estudio Técnico Ambiental Zonal de Aire de Ilo) y el PAMA (Programa de Adecuación al Medio Ambiente), como medios que permitan monitorear, controlar el daño hacia el medio ambiente local. La actividad industrial, minero-metalúrgica y pesquera así como las actividades urbanas generan desechos durante el proceso de producción, de tipo gaseoso, líquido y sólido que a través de los años han producido una problemática ambiental urbana que viene afectando a la ciudad. A continuación mencionamos los principales agentes contaminantes y como afectan el ecosistema en diferentes aspectos:
La contaminación del aire
- Las actividades metalúrgicas de la Fundición y Refinería de Cobre (SPCC) arrojan a la atmósfera concentraciones de dióxido de azufre que superan los estándares internacionales y los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que por razones fisiográficas en quebradas y laderas así como a los cambios climáticos (orientación de vientos) acentúan la concentración de dichos contaminantes en el valle de Ilo, Pampa Inalámbrica y en la zona central de Pueblos Jóvenes y del centro de la ciudad.
- Las emisiones gaseosas de la industria pesquera no se encuentran reguladas y es necesario que sean estudiadas y monitoreadas de ser necesario.
- Contaminación del aire debido a la flota de vehículos usados y la falta de regulación para el monitoreo si fuera necesario.
- Los malos olores producidos por la Planta de Tratamiento de Aguas residuales en las lagunas de oxidación, debido a la falta de aireación en la unidad de tratamiento primario.
Principales Fuentes Contaminantes del Aire:
Fundición de cobre y Refinería de cobre de SPCC, Fábricas de producción de harina de pescado, La Planta de tratamiento de Aguas Servidas de la EPS-ILO, y el parque Automotor de Ilo que cuenta con más 2,962 vehículos.
La contaminación del agua
- Las aguas que son tratadas en la Planta de tratamiento de Aguas residuales, son eliminadas o descargadas en el lecho marino, lo que trae consigo la contaminación del mismo.
- Contaminación ambiental del Río Torata, de la Bahía de Ite y de las aguas de mar por colocar los desmontes de mina y residuos en el río Torata.
- La empresa SPCC genera 107,000 TM/día de relaves provenientes de las minas de Toquepala y Cuajone. § Las fábricas de harina de pescado y aceite desechan sanguaza (o agua con sangre)que contiene sólidos solubles e insolubles y aceite en una cantidad que representa el 10% del volumen de pescado recepcionado (aprox. 40 TM/día)
- El desecho de residuos industriales en el sistema de alcantarillado, colapsan las tuberías generando graves problemas en el servicio a la ciudad.
- Las industrias pesqueras, ubicadas al norte y sur dentro del ámbito urbano arrojan sus afluentes al mar contaminándolo y atentando contra los recursos marinos.
- Descarga de residuos al medio marino, de buques petroleros u otros en la Bahía de Ilo.
- Derrames producidos por averías de los ductos marinos de los depósitos de combustible de Petro Perú.
Principales fuentes contaminantes del medio Ambiente marino.-
Fábricas de producción de harina de pescado, Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (EPS-ILO), Barcos, Lanchas, Desembarcadero Artesanal, y Planta de almacenamiento de combustibles de Petro Perú.
Población y empresas locales
- Existencia de actividades industriales de industria liviana en asentamientos humanos con contaminantes del suelo.
- Uso de espacios residuales urbanos y de la zona costera y rivera del Rio Osmore para arrojar basura y desmontes, apreciándose la presencia de basurales en diversas zonas urbanas residuales y de desechos industriales (conchas de mariscos y de residuos de la industria de la construcción) en la vía costanera norte y sur así como en terrenos baldíos de la Pampa Inalámbrica.
- Uso indiscriminado de playas y ríos como canteras para la extracción de materiales para la industria de la construcción.
Otros peligros
- El transporte de productos químicos (ácido sulfúrico) por medio de la línea ferrea, atraviesa el área urbana. § Deberían tomarse medida de control para la explotación minera a cielo abierto en el Asentamiento Minero de Coquina.
- El transporte ferroviario causante de ruidos y de vibraciones.
Municipalidad Provincial
Existen algunas deficiencias en el servicio que brinda el gobierno en materia de control de la contaminación:
- Necesidad de incluir equipos de control para el monitoreo de los agentes contaminantes
- Falta énfasis en el cuidado y conservación del patrimonio natural.
- Limpieza de las áreas o depósitos de desechos que se convierten en focos infecciosos para la ciudad.
- Inadecuado tratamiento de los desechos líquidos urbanos que se caracterizan por su alto contenido de bacterias y parásitos debido a que actualmente la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas no funciona de manera adecuada.
- En materia de regulación para usos de suelo, con la instalación de ENERSUR en la zona sur, la ciudad ha quedado localizada entre dos zonas con industria pesada.
- Las emisiones gaseosas de la industria ENERSUR no se encuentran reguladas y es necesario que sean estudiadas y monitoreadas de ser necesario.
Normatividad y acciones de control y monitoreo
- El 24 de junio del 2001 se promulgó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, mediante Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, que rige en todo el país. Y mediante Decreto de Consejo Directivo Nº 027-2001- CD/CONAM se crea el Grupo de Estudio Técnico Ambiental (GESTA), Zonal de Aire de Ilo, existiendo 13 Zonas de atención prioritaria a nivel del país.
- Mediante Ordenanza Municipal Nº 122-2001, se establece las medidas de prevención para la protección de la Salud en la provincia de Ilo (Plan de Contingencia), siendo aplicado principalmente en las Instituciones Educativas.
- Decreto Supremo Nº 012-2005-SA, Reglamento que modifica los estados de alerta Nacionales para la contaminación del Aire (Plan de Contingencia).
- Esta norma deja un vacío importante en la normatividad, ya que no se ha fijado un estándar de dióxido de azufre (SO2) calculado para el período de una hora, ni se prevé su incorporación futura. La OMS recomienda un valor de 350 ug/m3 para una hora, mientras que el decreto supremo establece 365 ug/m3 para el promedio de 24 horas. Esto es muy grave ya que en Ilo se podría seguir dando niveles extremadamente peligrosos como 2,623 mg/m3 en una hora punta registrada el día 14.04.99, que al promediarse no excedería el estándar máximo por 24 horas.
- A través de los años, la situación medio–ambiental ha venido siendo contrarrestada por la ciudad y su población con la implementación de los Programas de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA) y los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) por parte de las Empresas Industriales así como las acciones de control y monitoreo por parte de las instancias respectivas, como la Municipalidad Provincial de Ilo, en el caso de su Red de Monitoreo de Calidad del Aire. Asimismo, se debe tomar en cuenta que la ciudad cuenta con Sistemas de Tratamiento de Aguas que deben ser mejorados y reutilizados para tratamiento de áreas verdes.
SECTORES CRÍTICOS ANTE DESASTRES NATURALES
La evaluación realizada por el Plan Director de la ciudad de Ilo, no contó con los instrumentos adecuados para su real definición, el cual llego a un estudio previo donde se pueden definir 9 Sectores Críticos ante Desastres o zonas donde se observa la mayor concurrencia de peligros o amenazas.
Los sectores D: Boca del Río y E: Casco Central-Malecón Puerto son calificados como sectores de “Alto Riesgo”
A) Sector D: Boca del Río Ubicado en la desembocadura del río Osmore en el sector norte de la ciudad. Este sector se encuentra expuesto al impacto de una acción sísmica que ocasionaría inundaciones por efectos de un tsunami; así como a las consecuencias de una acción pluvial extraordinaria (fenómeno El Niño) que originaría la inundación y desborde del río Osmore.
B) Sector E: Casco Central – Malecón Puerto Comprende a las urbanizaciones Ilo, Villa del Mar, Túpac Amaru y Marítimos, al centro urbano, al P.J. Nylon San Pedro; Villa Militar, Barrio Meilan y Asociación 7 de Mayo; se encuentran expuestas al impacto de una inundación por tsunami. Además, comprende a las Urbanizaciones Municipal, Huáscar, Aduaneros, Ilo y Garibaldi, las cuales por la débil resistencia del suelo, tienen la probabilidad de amplificación de ondas sísmicas ante la ocurrencia de un sismo severo. Para un adecuado crecimiento y desarrollo de la ciudad, y la promoción de un sistema de alertas ante peligros naturales y antrópicos, es que se requiere de contar con un estudio de micro zonificación sísmica, geotécnica y geológica de la ciudad.
RECURSOS NATURALES
A) Recursos Hidrobiológicos.- El desembarque de los recursos hidrobiológicos en el puerto de Ilo esta destinado tanto a dos tipos de consumo: consumo humano directo (incluye ostras y trucha) ya sea fresco, enlatado y congelado; y consumo humano indirecto con la producción de harina de pescado y aceite de pescado, a partir de la anchoveta y sardina principalmente.
B) Recursos Bentónicos Bentónico.- Dic. Del animal o planta que vive en contacto con el fondo del mar. Diccionario Océano Uno.
- Ilo posee potencial para el desarrollo de la maricultura en su litoral para productos tales como la Concha de Abanico y Ostra, se necesita demostrar al sector privado que la calidad de agua de mar de Ilo cumple con estándares internacionales.
- Una ventaja comparativa importante que Ilo tiene en este campo es que es productor de harina de pescado, principal insumo en la alimentación de las especies de la maricultura.
- El Módulo de Servicios de Ilo (MSI) y la Municipalidad Provincial de Ilo (MPI) están desarrollando las primeras experiencias piloto en este campo con grupos de pescadores artesanales y con el apoyo de IMARPE, el Ministerio de Pesquería y la Cooperación Técnica Española.
Chanque En veda, afectados por la sobreexplotación y por los cambios en el ecosistema marino ocasionados por el Fenómeno del Niño (1997)
Concha de Abanico No hay producción Ostra Producción mensual de 10,000 a 12,000 ostras Mercado: La Paz, Lima, Arequipa y Consumo local.
Algas Marinas Extraídas y comercializadas sin capacitación técnica
- Se viene realizando también el “Programa de Recuperación para el Manejo Sostenible” de 8 especies bentónicas como son la Lapa, Erizo, Caracol, Pulpo, etc en el “Banco Natural de Pocoma” a cargo del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) con una asociación de pescadores artesanales.
RECURSOS TURÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS
Los principales atractivos turísticos de la ciudad están constituidos por los recursos arqueológicos vinculados a los vestigios de la Cultura Chiribaya y recursos naturales, vinculados a las playas de la provincia y al área natural de Punta Coles. Fundamentalmente la Playas se constituyen en el principal centro de atracción turística en los meses de verano, así también el Malecón Costero de la ciudad, es el atractivo más importante en el que se integran los distritos de Ilo y Pacocha, el cual se debe de complementar con obras de rehabilitación y construcción de nuevas áreas recreativas.
Dado que durante esta estación, se ha ido incrementando la presencia de turistas del vecino País de Bolivia. Asi también, la topografía nos permite que la ciudad tenga vista excepcional hacia el mar, en donde los malecones intermedios y alto de la Pampa Inalámbrica se deben de desarrollar.
Reserva Natural – Punta De Coles
- Declarada por Resolución Ministerial Nº 033-92-ICT/DM del 27 de enero de 1997.
- Comprendida en el área geográfica de las coordenadas 17°42’ S y 71°22’ W (Sur Oeste), abarcando un área aproximada de 1800.2 Ha, ubicada a 8 Km. del Puerto de Ilo.
- El paisaje natural está poblado por ricos recursos hidrobiológicos como lobos marinos y aves guaneras, se calcula la población de lobos marinos que existe entre 4000 a 5000 especimenes. La flora está representada por algas verdes y algas pardas.
RECURSOS AGRÍCOLAS
- El olivo y la vid son los dos cultivos que caracterizan la producción del valle, por su alta calidad.
- La calidad de sus aceitunas los hace reconocidos a nivel internacional (mercados Brasil y EEUU) por sus características peculiares: cáscara muy fina, buen tamaño, carnosos y de pepa muy pequeña.
- En los últimos años, se ha introducido el cultivo de uva, como son la uva italia y uva quebranta entre otras, básicamente destinada a la fabricación de Pisco, de muy buena calidad.
- Representan el 94% de los cultivos permanentes y el 60% de las tierras de cultivo bajo riego. Año 1998.
- Las posibilidades de crecimiento que se atribuyen a esta actividad están relacionadas con la incorporación de las 122.2 has. (23.6%) de su superficie cultivable que actualmente se encuentran improductivas y, a mayor plazo, con la ampliación de la frontera agrícola a través del Proyecto Pasto Grande, que debe de canalizar las aguas de la represa hacia las lomas de Ilo irrigando aproximadamente 8 mil hectáreas de tierras de primera calidad.
RECURSOS FORESTALES
Parques y jardines
- Durante el período de Abril de 1999 a Abril de 2000 gracias a la Asociación Comité Manejo Ambiental - ACMA y la Municipalidad Provincial de Ilo se llevó a cabo el Programa “Ilo aire limpio al 2000” que logró forestar un total de 27 áreas destinadas a plazas y parques; además el ACMA logró forestar algunas avenidas de 15 asentamientos humanos. Truncado por la falta de riego y mantenimiento.
- La Municipalidad Provincial de Ilo mediante la División de Saneamiento Ambiental viene realizando trabajos de mantenimiento en 11 Ha de parques, plazas y jardines de la provincia de Ilo. Y 3 Hás que corresponde a arborización, haciendo un total de 14 Hás.
- El coeficiente de áreas verdes por habitante en la ciudad de Ilo es de 1.70 m2/hab. al 2005, siendo lo recomendado por la OMS. 8.00 m2/hab., lo que establece que el área verde en Ilo es muy bajo. Si realizamos una comparación con el distrito de San Borja en Lima, éste tiene un coeficiente de 8.4 m2/hab. Significando que tenemos un sector bastante descuidado.
Lomas
- Las Lomas de Tacahuay ubicadas a 39 Km. al sudeste del puerto contaban en los años de 1996-1997 con el programa de riego llamado “Programa atrapa nieblas”, debido a que sus condiciones climáticas, meteorológicas y topográficas condicionan la formación de nieblas.
- Son suelos residuales y aluviales, de relieve plano a ondulado con vegetación herbácea estacional, sus recursos vegetales y edáficos son usados para el pastoreo.
Especies forestales
En el Vivero Municipal, se producen especies arbóreas y arbustivas, tales como: Mioporo, Palmera datilera, Palmera abanico, Algarrobo, Cucardas, Laurel, Mimosa, Casuarina, Palo verde, Molle, Molle Hawaiano, Enredaderas, entre otras, las cuales se han adaptado a la zona y a la calidad de agua de nuestra ciudad. Desde el año de 1999 a abril del 2000, se produjeron alrededor de 9000 plantones de las diferentes especies antes mencionadas.
Suelos
La provincia de Ilo cuenta con zonas de suelos orientados a fines agrícolas. Para poder valorar el potencial de estos suelos se han cotejado diferentes variables, principalmente la morfología del suelo y su composición físico-química, de lo cual se ha definido también su aptitud para el riego, esto unido a su vocación natural para la actividad agrícola, ha permitido establecer una valoración relativa de los suelos en cuanto a su capacidad de uso productivo
A) Suelos de Alto Valor.- Corresponde a la zona baja del Valle del Osmore hasta El Yaral, con tierras muy buenas para cultivos intensivos, de calidad agrícola alta, donde actualmente se desarrollan con éxito las plantaciones de olivos. Comprende también la zona alta del Valle del Osmore, desde El Yaral hasta La Capilla, y las Lomas de Ilo, de tierras buenas para cultivos en limpio, de calidad agrológica alta que, mediante mejoramiento del riego, pueden ser destinadas a la ampliación de la frontera agrícola. Incluye además las Pampas de Las Salinas – Mesa Grande, con suelos de calidad agrícola media-alta y arable, que las califica como tierras moderadamente buenas y aptas para cultivos intensivos.
B) Suelos de Mediano Valor.- Algunas de estas están ubicadas en las Pampas Eriazas de Las Pulgas, Pampa Colorada y Pampa del Palo, en su mayor extensión con tierras con capas hardpánicas de sales insolubles, salvo algunas pequeñas áreas con aptitud agrícola que han sido reservadas por el Proyecto Especial Pasto Grande. Son tierras marginales para usos agrícolas, no arables. También corresponden a este grupo las tierras del Tablazo de La Clemesí, con suelos salinos a poca profundidad de la superficie, de calidad agrícola media; con vocación para cultivos permanentes no arables, por el alto contenido de sales a poca profundidad que restringen el uso de maquinaria agrícola. Por la poca posibilidad de ser irrigadas al mediano plazo, su calificación es menor que la anterior.
Fuente: PLAN DE DESARROLLO PROVINCIA DE ILO 2005-2010 - MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO. GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO - UNIDAD DE PLANES Y PROGRAMAS

Wáshington Delgado

Wáshington Delgado era también un gran profesor, pero sus mejores clases las dictaba fuera de las aulas o en la intimidad de sudomicilio. Hombre sereno y jovial y de muy amplio y diverso saber, ya a lostreinta años (o probablemente antes) había alcanzado esa increíble madurez que mantuvo inalterada a lo largo de los años.
Cuando vi por primera vez a Wáshington Delgado hacia fines de los cincuenta, la poesía peruana atravesaba por un gran momento. Como un príncipe ruso después de la Revolución de Octubre, Martín Adán, algo andrajoso pero blindado de poesía, recorría las calles del centro de Lima; en la Católica, en su viejo local de la Plaza Francia, Luis Jaime Cisneros impartía sus lecciones de lengua comentando poemas de Eielson, Sologuren, Sebastián Salazar Bondy, Carlos Germán Belli, Romualdo, Juan Gonzalo Rose o Scorza (recuerdo a condiscípulos de entonces que recitaban de memoria poemas como, el preferido de muchos, “Primera muerte de María” de Eielson); en la Bajada de los Baños de Barranco, a inicio de los sesenta, se inauguró la “Casa de la Poesía” –que algunos seguidores de Romualdo, según cuenta Hinostroza, quisieron bautizarla como “La torre de los alucinados”– y sobre todo abundaban los recitales en la Casona de San Marcos, en la misma Católica, en los sindicatos, colegios y en cuanta institución cultural hubiese, pues aunque había discordia y aun contienda entre poetas sociales y poetas puros era, sin duda, la hora de la poesía y de los poetas.
En el mundo, para decirlo en estilo arcaico, el viento de la Historia soplaba hacia el Este, de los movimientos anticoloniales de liberación nacional en Asia, Medio Oriente y África emergían nuevos países que difundían por el mundo nuevos rostros, extraños nombres y toponimias y desconocidas imágenes de la tierra: ¿porqué África negra tenía que ser “el corazón de las tinieblas”?, aunque existiese en el extremo sur del continente africano un país llamado Rhodesia, capital entonces de la tenebrosa segregación racial colonialista, sí, nada de esto les era indiferente a los muchachos de esos años, y si en Argel se libraban cruentas batallas de las cuales podría depender el porvenir de las luchas de los pueblos del mundo, el reciente triunfo de la revolución cubana volvía a poner a la orden del día la cuestión del imperialismo yanqui y su dominio en América Latina. Y para eso estaban los jóvenes para acudir al llamado.
Nunca como en esos años el movimiento estudiantil universitario en nuestro país tuvo la capacidad de convocatoria y movilización que le permitía, en alianza con los obreros y sectores medios de la población, llenar al tope la Plaza San Martín y provocar crisis ministeriales y renuncia de ministros. Y es que, aparte de los requerimientos sociales y la propaganda de las ideologías marxistas, otro viento soplaba en el mundo, un viento que terminaría por cambiar los ritmos de la vida, trastrocando los valores en relación a las edades del hombre. Ya no más, como se observa en los álbumes fotográficos de principios a mediados del siglo XX, los jóvenes aparecerían vestidos como gente madura, vieja y solemne, pues la edad de la razón, de la madurez y sabiduría podía ser más bien el tiempo de las conciliaciones y abdicaciones, del escepticismo y la desesperanza, y de lo que se trataba era de convertirse en parte de ese torrente vital que quería cambiar la sociedad y la vida.
Entonces empezaron a cambiar la música y los ritmos, la moda y los gestos y el lenguaje, de modo que ya a mediados de la década del sesenta, por lo menos en los sentimientos y la percepción de artistas y poetas de la nueva generación como César Calvo, la vida estaba regida por “el cetro de los jóvenes”. Más allá de las desdichas privadas, los jóvenes, sin embargo, vivían en la angustia bajo el peso de la culpa social. ¿Cómo ser felices en un país hambriento, explotado, humillado?
En el prólogo a uno de los libros canónicos de la época, Los condenados de la tierra de Fanon, Sastre decía poco más o menos que frente a la muerte de un niño por hambre la poesía carecía de peso y podía deducirse por tanto que la literatura era una pasión inútil. Y estaba la vehemencia del discurso castrista en el momento épico de la revolución cubana y no se podía ignorar el resurgimiento en el frente interno de la lucha popular en el campo y las ciudades.
Ya no se trataba como décadas atrás de asumir “la ideología del proletariado” dentro de una estrategia reformista, ni siquiera de responder al llamado del poema “A otra cosa” de Romualdo escribiendo poesía que incitara a la acción de las masas, había que dar un paso más decisivo todavía convirtiéndose directamente en actor del cambio revolucionario, aun a costa de abandonar la poesía y la creación, aun a costa de perder la vida en los campos de batalla. Frente a estas solicitaciones apremiantes y radicales, Wáshington Delgado era una zona de equilibrio.
Los estudiantes que lo rodeaban a la salida de clases en el patio de letras de la Católica –la mayoría futuros poetas, narradores o estudiosos de la literatura y el arte– sentían que con su presencia y su voz creaba un espacio de libertad donde se celebraban todas las manifestaciones de la creación literaria y artística y del pensamiento. Aunque desde El extranjero (1956) y sobre todo desde Días del corazón (1957) su poesía proponía una visión crítica de la sociedad desde la perspectiva del socialismo –perspectiva expuesta de manera implícita, nunca de manera declarativa o exhortativa–, jamás descalificó o denigró una obra por las ideas políticas del autor.
A diferencia de poetas como Romualdo que imponían un único camino para la poesía, Wáshington Delgado mostraba que las opciones eran diversas, como por ejemplo la de Francisco Bendezú, quien a pesar de considerarse a sí mismo un comunista radical, casi un estalinista, escribía exquisita poesía amorosa. De modo que en esos años en que proliferaban los comisarios políticos, fieros y obtusos (para quienes, por ejemplo, no se debería leer a Kafka por ser “decadente” o a Faulkner por ser representante del “imperialismo yanqui”), el autor de Para vivir mañana (1958) diariamente libraba pacíficas batallas por la tolerancia y en defensa de la creación hablando, sin sentimiento de culpa y desde el lado del placer, de poesía, novela, teatro y cine, en cuyas realizaciones destacaba los valores formales, humanos y sociales.
Como dije al empezar esta evocación, reparé en Wáshington al culminar la década del 50, tal vez el 59. Del mismo modo que Raúl Porras Barrenechea, cuyas últimas lecciones tuve oportunidad de escuchar en la Católica, Wáshington gustaba de las tertulias con los estudiantes después del dictado de clase. Pero sus estilos eran diferentes. También las edades y la generación a la que pertenecían.
Porras, una de las figuras emblemáticas de la brillante generación del Centenario, era por esa época considerado el Maestro por antonomasia, digamos el Maestro esencial y uno de los mayores exponentes de la cultura peruana. De pensamiento liberal y democrático, Raúl Porras tenía un porte señorial y no era inmune al espíritu de casta y a los esplendores de las genealogías. Debido a su recargada agenda (por entonces era presidente del senado), no tenía horario fijo de clases, de modo que si cualquier mañana anunciaba su llegada al local de pre-letras, las clases se suspendían para que todos los alumnos pudiesen escuchar al Maestro, que llegaba en un elegante cadillac negro oficial conducido por un chofer. Sus clases eran conferencias magistrales sobre una materia tan árida como la historia de los límites del Perú pero que dictadas por él resultaban absolutamente memorables. Terminada la clase, que duraba entre tres y cuatro horas, Raúl Porras proseguía su magisterio en el patio donde lo rodeaban conglomerados de alumnos de ojos y oídos ávidos y ansiosos.
Recuerdo que los estudiantes arrebatados por el discurso del Maestro, cuyo maravilloso español cargado de malicia y humor tanto deslumbró a José María Arguedas, estaban dispuestos a poco menos que alistarse en el ejército para reconquistar los territorios perdidos por el Perú en sus guerras y tratados con todos los países limítrofes.
UN AUNTÉNTICO MAESTRO
Wáshington Delgado era también un gran profesor, pero sus mejores clases las dictaba fuera de las aulas o en la intimidad de su domicilio. Hombre sereno y jovial y de muy amplio y diverso saber, ya a los treinta años (o probablemente antes) había alcanzado esa increíble madurez que mantuvo inalterada a lo largo de los años. Aunque sin duda era un auténtico maestro, para la gente de mi generación fue más bien una suerte de hermano mayor, sabio y generoso, que apenas se le escuchaba y conocía despertaba afecto y simpatía humana. Yo no hablé con él sino dos o tres años después, pero cuánto lo escuché oculto en el anonimato. Lo rodeaban principalmente poetas o futuros poetas, entre los cuales destacaba la figura de un jovencito que luego, al escucharlo leer el poema “El río”, supe que se llamaba Javier Heraud.
Con su aspecto inconfundible y sin el menor atisbo de pedantería profesoral, Washington cautivaba a sus juveniles oyentes, hablándoles con fruición y lucidez de cine –digamos de Bergman o Fellini–, de Faulkner y la novela norteamericana, de Cernuda y otros poetas de la generación del 27 de España, del teatro de Bertolt Brecht, de Sartre como narrador, de Los ríos profundos, de los cuentos de Ribeyro, Vargas Vicuña o Congrains, de la poesía última peruana… Era el puro reino de la literatura y el arte. Pero algo subversivas debieron considerar las autoridades de la universidad Católica –por entonces mayormente conservadora y confesional, con enclaves reaccionarios– a las clases y tertulias de Wáshington porque no le renovaron el contrato para el siguiente año académico de 1960, una de las diversas medidas que las autoridades de Riva Agüero tomaron frente a los vientos renovadores que soplaban por las aulas y pasillos de la universidad impulsados por jóvenes profesores y alumnos de pensamiento democrático y libre (por ejemplo, pretendían establecer puentes entre el cristianismo y el marxismo) y que culminaría (pero ya antes, el 59, Fernando Lecaros había sido echado de la universidad por promover la Reforma Universitaria en su calidad de Presidente del Centro Federado de Letras) con la expulsión masiva de 18 estudiantes por firmar en congresos estudiantiles o culturales comunicados de apoyo y solidaridad con Cuba.
UN RECITAL MEMORABLE
Pero aquellos eran tiempo felices y los problemas y contradicciones que surgían eran ocasión para la fiesta de la poesía. Al saberse de la represalia adoptada contra Wáshington, alumnos y amigos suyos organizaron un recital poético de desagravio, en el que intervinieron, entre otros, Javier Heraud, Antonio Cisneros, Luis Enrique Tord, Livio Gómez, Luis Maguiña y Luis Antúnez y Villegas. Recuerdo que este auge de la poesía, de los poetas y de las jornadas poéticas fue de tal naturaleza y apertura que terminó por formarse una especie de frente entre “católicos y sanmarquinos”, pues desde uno o dos años atrás se había venido estableciendo un corredor poético entre la Plaza Francia y Azángaro por el que transitaban, por ejemplo, Javier Heraud y César Calvo. Como fruto de estos diálogos por el territorio liberado de la poesía en que se superaban viejas rivalidades entre San Marcos y la Católica, se realizó uno de los más memorables recitales al que yo haya asistido, y en el que participaron poetas de la generación del 50 de diversas tendencias estéticas y jóvenes apenas salidos de la adolescencia que se debatían entre la vocación poética –empezaban a forjar lo que sería la nueva poesía del 60– y la demanda de la acción revolucionaria.
Y justo en aquel recital escuché a Juan Gonzalo Rose leer los versos, poco después ironizados por Hinostroza, que decían: “Al paredón, al paredón las penas/ al paredón el padre del cordero… / Mi propia poesía al paredón / si no quiere cantar lo que le digo”. Nunca antes, según supe, se había escuchado en un salón de la Católica ovacionar poemas de esta índole, lo cual, en esos años fue una especie de profanación. Sin embargo, la “poesía pura” también estuvo presente y fue celebrada cuando Sologuren leyó una serie muy bella de poemas cortos que titulaba “Estancias”, serie que por desgracia no recogió años después en su libro Vida continua. Si Sologuren y Rose, en ese momento, representaban tendencias poéticas extremas, Carlos Germán Belli –tímido y esquivo– significaba una oposición marginal a ambas propuestas con una poesía distinta que influiría en algunos de los nuevos poetas, como en el primer Marco Martos, quien escribió versos como éste: “Soy un daltónico raro. Todo lo veo negro”.
Pero para mí la gran revelación de aquel recital fue la poesía (límpida, solar) de Javier Heraud, un muchacho al que por prejuicio social yo había mostrado escasa, por no decir nula, simpatía. No sospechaba siquiera que ya por esos días estaría preparando el viaje mítico que lo conduciría a su muerte temprana.
UN VERSO CALIDO Y SENTENCIOSO
Concluido el episodio con la Católica, Wáshington continuó su tranquilo magisterio en San Marcos –primero en la Casona y luego en la recién inaugurada Ciudad Universitaria– en su doble condición de poeta y maestro. Si con su manera de ser creó la imagen del poeta universitario, modesto y sapiente, que escapaba a los estereotipos del romanticismo y digamos de la tradición de los bardos, su poesía se distinguía con nitidez de la poesía social vigente, en verdad más bien elemental en sus contenidos ideológico-políticos, en exceso fácil y sonora y casi siempre terriblemente sentimental. Tal como la había plasmado en Para vivir mañana –el mejor de los libros de su primera época–, un poco en la línea de Brecht y del realismo crítico, su poesía hablaba a la humana razón, pero con un verso cálido y sentencioso: “El que tiene el poder tiene mi alma”, “El que encuentra el fuego,ese es el hombre”, “Cuando alguien habla del espíritu /cuida bien de tus bolsillos”, o este otro de Días del corazón: “Un camino equivocado es también un camino”. Y todo esto hizo que la influencia de la poesía de Wáshington fuera considerable en los poetas más jóvenes del momento, como en el primer Antonio Cisneros, el de David y Comentarios reales.
Entretanto se empezaban a publicar textos poéticos que señalaban un claro alejamiento e incluso ruptura con la poesía del 50. Ruptura formal en cuanto al sistema del verso elegido, rechazo de la oposición poesía pura-poesía social y replanteamiento en la manera de entender el compromiso social. Porque, entre tanto, Javier Heraud había muerto en la selva de Madre de Dios y Rodolfo Hinostroza desde Cuba y en los días de la crisis de los cohetes escribía Consejero del lobo (libro deslumbrante, sólo comparable en esplendor verbal a Reinos de Eielson), y en el cual se respira una atmósfera de desilusión y de escepticismo frente a las imposiciones y avatares de la Historia.
Como maestro, Wáshington no era un perturbador de conciencias y su pensamiento, creo yo, correspondía al del humanista que ha leído con lucidez a Marx y que sabe celebrar la belleza sensorial del mundo y la vida. Cuánto lamento ahora no haberle formulado algunas preguntas, en especial sobre su etapa formativa y su relación con el marxismo. Por cierto, era un erudito con una mente brillante abierta a todas las corrientes del pensamiento occidental. Ignoro cuándo se produjo su primer encuentro con el marxismo, pero en cualquier forma su permanencia en España y Francia y su viaje a la Unión Soviética debieron ser decisivos. Seguramente leyó textos de Lenin, Trotsky y Stalin y también seguramente conocía las implacables luchas dentro del movimiento comunista internacional; pero su adhesión al marxismo, si la hubo, no correspondía al del marxista militante, ortodoxo y partidista, sino al del marxista humanista, aquel que sobre todo se ha formando leyendo con espíritu libre algunos de los textos clásicos de Marx, así como a otros autores de la constelación marxista, como, digamos, Mariátegui, Vallejo y Brecht, lo cual determinó que en el campo de la ideología política, Wáshington estuviera ubicado bastante más a la izquierda de las posiciones social demócratas, lo suficientemente distante como para mirar con simpatía y esperanza los movimientos revolucionarios de esos años.
Así como ahora el viento del mundo sopla hacia la derecha, por esos años soplaba hacia la izquierda, que era el lugar exacto donde, pese a razonables dudas, latía el corazón de los jóvenes poetas y escritores. No era malo ese mundo que giraba hacia el Este y que hombres sabios como Wáshington te permitían comprender apartir de la aceptación de todo lo existente. Como tantos otros de mi generación, y después de haberlo escuchado a hurtadillas y como a pedacitos durante dos o tres años, un día decidí mostrarle mis primeros cuentos pues yo estaba ansioso por saber si tenía o no cualidades de creador de ficciones.
Los comentarios de Wáshington, por una parte, me incitaron a seguir escribiendo, y por otra, me permitieron acceder al mundo literario limeño, del cual por timidez y soberbia yo me había mantenido absolutamente apartado. Pero lo principal fue que me brindó su amistad abriéndome las puertas de su casa, cuyo centro y eje era su espléndida y maravillosa biblioteca. De esa amistad,que duró el resto de la vida de Wáshington y de la cual fui yo el gran beneficiado, he querido evocar estos primeros años decisivos en mi etapa formativa no sólo en relación a mi vocación literaria.
Recuerdo que salía de su casa cargado de libros y con el nombre de un nuevo autor que debería leer de manera urgente. Leí, por ejemplo,a Pérez Galdós, Leopoldo Alas y Pío Baroja, autores que, por prejuicios contra la narrativa española moderna o por pereza o simplemente por ignorancia, no había leído. Y merced a su incitación, siempre persuasiva y de manera oblicua, leí En busca del tiempo perdido, que fue una de las experiencias fundamentales de mi vida… El viaje a Cuba fue una especie de viaje iniciático para los jóvenes de mi generación, aunque yo no estuve entre los que lo emprendieron. En cambio, hice un largo viaje de muchos meses por la región andina del centro y el sur del país, viaje que me llevó después a instalarme como profesor en una comunidad campesina del valle del Mantaro. Se trató, por supuesto, de mi propia respuesta al llamado de la época. De modo que he tenido que renunciar a mi trabajo de profesor en una conocida academia de ese entonces. Y voy ligerísimo de equipaje y con el espíritu libre y feliz pese a las sombrías noticias que se ciernen sobre Cuba. Y salvo Los ríos profundos, sólo viajo armado de libros de poesía, entre los que se encuentra Para vivir mañana, pues como dije al empezar este texto era la hora de la poesía y de los poetas.
Fuente: LA HORA DE LA POESÍA: Wáshington Delgado autor Miguel Gutiérrez publicado en LIBROS & ARTES